LA SALUD MENTAL DE LA SOCIEDAD/ Society's mental health
¿Por qué es tan importante para las personas?
13.11.2021 - DANIEL BLANCO FERNÁNDEZ
1348 votos
42 comentarios
La salud mental es muy importante para nuestro completo desarrollo como persona. Esta, a veces se suele confundir con trastornos de la salud mental. Así que, antes que nada, vamos a ver las diferencias entre estos conceptos:
¿Qué es la salud mental?
La salud mental es el estado de equilibrio que debe de existir entre las personas y el entorno sociocultural que los rodea, incluye el bienestar emocional, psíquico y social e influye en cómo piensa, siente, actúa y reacciona una persona ante momentos de estrés entre otros.
¿Qué son los trastornos o enfermedades mentales?
La enfermedad o el trastorno mental es una alteración sostenida de tipo emocional, cognitiva y/o de comportamiento, en que quedan afectados procesos psicológicos considerados básicos como: la emoción, la motivación, la cognición, la conciencia, la conducta, la percepción, la sensación, el aprendizaje, el lenguaje, etc.
LA SALUD MENTAL:
Como ya sabemos, la salud mental es el equilibrio entre las personas y el entorno que les rodea, pero…
¿Qué implica tener una buena salud mental?
Tener una buena salud mental implica tener varios aspectos:
- -Desarrollar conocimientos, habilidades y relaciones afectivas estables tendientes a la satisfacción personal y con los demás.
- -Establecer buenas relaciones familiares, escolar, laboral, recreativas, con nuestros semejantes.
- -Armonizar ideales y valores éticos, para hacer frente a las demandas de la vida.
- -Generar proyectos de vida, disfrutando del presente, teniendo en cuenta el futuro.
¿Qué características tiene una persona con una buena salud mental?
Las características de una persona con una buena salud mental serían:
- -VIVIR SATISFECHAS DE CÓMO SON: Esto quiere decir que esas personas tienen amor propio, miran a su pasado positivamente, tienen satisfacción por su vida, pueden aceptar sus defectos, manifiestan un deseo de superación y pueden soportar desilusiones.
- -VIVIR SATISFECHOS CON RELACIÓN A LOS DEMÁS: Esto implica que la persona se siente parte de un grupo, puede ser empático, es responsable con los demás, respetan la manera de pensar, ser y sentir de los demás y no se imponen, ni dejan que se impongan.
- -VIVIR HACIENDO FRENTE A LAS EXIGENCIAS DE LA VIDA: Esto nos dice que son personas que hacen planes y no temen al futuro, tratan de resolver sus propios problemas, aprovechan sus habilidades propias, tienen criterio propio y tiene aspiraciones o metas.
Tras saber todo esto… ¿Qué deberíamos hacer para cuidar nuestra salud mental?
- - La planificación y organización de eventos.
- -La gran importancia de nuestros amigos y el papel que estos tienen en nuestra vida.
- -Realizar actividades físicas.
- -Respetarse a sí mismo y a los demás.
- -El disfrute de la vida.
- -Desarrollar habilidades propias y personales.
TRASTORNOS O ENFERMEDADES DE LA SALUD MENTAL:
Como ya sabemos un trastorno o enfermedad mental son afecciones que impactan su pensamiento, sentimientos, estado de ánimo y comportamiento.
¿Cómo saber si tienes un trastorno o enfermedad mental?
Antes que nada, necesitas un diagnóstico, para descartar complicaciones relacionadas. El diagnóstico tiene varias partes:
- Una exploración física: Personal especializado descartará otros problemas físicos que podrían causar tus síntomas.
- Análisis de laboratorio: Estos pueden incluir variados exámenes como un chequeo de tu función tiroidea o un examen para la detección de alcohol y drogas.
- Una evaluación psicológica: Un médico o profesional de la salud mental hablará contigo sobre tus síntomas, pensamientos, sentimientos y patrones de conducta. Es posible que te pida que completes un cuestionario para ayudar a responder estas preguntas.
¿Cómo determinar la enfermedad mental que padeces?
- A veces, es muy difícil determinar la enfermedad mental que una persona padece y que puede estar causando los síntomas. Pero tomarse el tiempo y el esfuerzo para obtener un diagnóstico preciso ayudará a determinar el tratamiento apropiado. Cuanta más información tengas al respecto, más preparado estarás para trabajar con un profesional de salud mental y comprender con más precisión tus síntomas específicos.
- Los síntomas característicos de cada enfermedad mental se detallan en el Diagnostic and Statistical Manual of Mental Disorders publicado por la American Psychiatric Association. Esto lo utilizan los profesionales de la salud mental para diagnosticar problemas mentales.
¿Qué tipos de enfermedades mentales hay?
Las principales clases de enfermedades mentales son las siguientes:
- -Trastornos del neurodesarrollo: Este tipo abarca una amplia gama de problemas que tienen de periodo entre la infancia (0-5 años) o la niñez (6-11 años), a menudo antes de que el niño comience los estudios, de educación primaria. Algunos ejemplos incluyen el trastorno del espectro autista, el trastorno por déficit de atención con hiperactividad (TDAH) y trastornos del aprendizaje.
- -Espectro de la esquizofrenia y otros trastornos psicóticos: Los trastornos psicóticos causan pérdida de contacto con la realidad, como delirios, alucinaciones, pensamientos y habla desorganizada El ejemplo más conocido y el más notable es la esquizofrenia, aunque a veces se pueden asociar otras clases de trastornos con la pérdida de contacto con la realidad.
- -Trastorno bipolar y trastornos relacionados: Esta clase incluye trastornos con episodios alternados de estado de ánimo o de manía (períodos de actividad excesiva, energía y excitación) y depresión.
- -Trastornos depresivos: Estos incluyen trastornos que afectan la manera en que te sientes emocionalmente, como el nivel de tristeza y felicidad, y pueden afectar tu capacidad para realizar diversas actividades cotidianas o funcionar. Algunos ejemplos incluyen el trastorno depresivo mayor y el trastorno disfórico premenstrual.
- -Trastornos de ansiedad: La ansiedad es una emoción caracterizada por la anticipación de un futuro peligro o desgracia, junto con una preocupación excesiva. Puede incluir comportamientos con el objeto de evitar situaciones que te causen ansiedad. Esta clase incluye el trastorno de ansiedad generalizada, el trastorno de pánico y las fobias.
- -Trastorno obsesivo compulsivo y trastornos relacionados: Estos trastornos implican preocupaciones u obsesiones (como con determinados objetos, como puede ser un móvil) y pensamientos y acciones repetitivos. Algunos ejemplos incluyen el trastorno obsesivo compulsivo, el trastorno de acumulación y la tricotilomanía.
- -Trastornos relacionados con el trauma y el estrés: Estos son trastornos de adaptación en los cuales una persona tiene problemas para lidiar con una situación estresante de la vida durante o después de esta, siendo casi imposible su realización. Algunos ejemplos incluyen el trastorno de estrés postraumático (TEPT) y el trastorno de estrés agudo.
- -Trastornos disociativos: Estos son trastornos en los cuales el sentido de sí mismo se ve alterado, como el trastorno de identidad y la amnesia disociativa.
- -Síntomas somáticos y trastornos relacionados: Una persona con uno de estos trastornos puede tener síntomas físicos que causan una gran angustia emocional y problemas de funcionamiento en actividades cotidianas. Puede o no haber otra afección médica diagnosticada asociada con estos síntomas, pero la reacción a los síntomas no es normal. Los trastornos incluyen el trastorno de síntomas somáticos, el trastorno de ansiedad por enfermedad y el trastorno facticio.
- -Trastornos alimenticios y de la alimentación: Estos trastornos incluyen problemas relacionados con la alimentación que afectan la nutrición y la salud, como la anorexia nerviosa y el trastorno por atracones.
- -Trastornos de eliminación: Estos trastornos se relacionan con la eliminación inadecuada de orina o heces por accidente o a propósito. Mearse en la cama durante la noche (enuresis) es un ejemplo.
- -Trastornos del ritmo circadiano: Se trata de trastornos del sueño nocturno lo suficientemente graves como para requerir atención clínica, como el insomnio, la apnea del sueño y el síndrome de las piernas inquietas.
- -Disfunciones sexuales: Estas incluyen trastornos de la respuesta sexual, como la eyaculación precoz y el trastorno orgásmico femenino.
- -Disforia de género: Esto se refiere a la angustia que acompaña al deseo declarado de una persona de ser de otro género.
- -Trastornos de mal comportamiento, control de los impulsos y de la conducta: Estos trastornos incluyen problemas de autocontrol emocional personal y conductual, como la cleptomanía o el trastorno explosivo intermitente.
- -Trastornos relacionados con las sustancias y las adicciones: Estos incluyen problemas asociados con el uso excesivo de sustancias dañinas para nuestro organismo como el alcohol, cafeína, tabaco y drogas. Esta clase también incluye el trastorno del juego compulsivo.
- -Trastornos neurocognitivos: Los trastornos neurocognitivos afectan la capacidad para pensar y razonar. Estos problemas cognitivos adquiridos (en lugar de problemas de desarrollo) incluyen el delirio, así como trastornos neurocognitivos debidos a afecciones o enfermedades como lesiones cerebrales traumáticas o la enfermedad de Alzheimer.
- -Trastornos de personalidad: Un trastorno de la personalidad implica un patrón duradero de inestabilidad emocional y comportamiento poco saludable que causa problemas en la vida y en las relaciones. Algunos ejemplos son los trastornos límite, antisocial y narcisista de la personalidad.
- -Trastornos parafílicos: Estos trastornos incluyen el interés sexual que causa angustia o impedimento personal o causa daño potencial o real a otra persona. Algunos ejemplos son el trastorno de sadismo sexual, el trastorno voyerista y el trastorno pedófilo.
- -Otros trastornos mentales: Esta clase incluye los trastornos mentales que se deben a otras afecciones médicas o que no cumplen con todos los criterios de uno de los trastornos mencionados anteriormente.
¿Qué se puede hacer al respecto?
Tratamiento personal
Para lidiar o disminuir el trastorno se pone a la persona bajo tratamiento. El tratamiento depende del tipo de enfermedad mental que tengas, la gravedad y lo que sea más efectivo en tu caso. En muchos casos, combinar tratamientos es lo que mejor funciona. Tu equipo de tratamiento se puede componer por varias personas:
- -Médico de atención primaria o médico de cabecera.
- -Enfermero especializado.
- -Asistente médico.
- -Psiquiatra, un médico que diagnostica y trata las enfermedades mentales.
- -Psicoterapeuta, por ejemplo, psicólogo o consejero habilitado.
- -Farmacéutico.
- -Un asistente social.
- -Integrantes de la familia.
Medicamentos
Si bien los medicamentos psiquiátricos no curan la enfermedad mental, con frecuencia pueden mejorar los síntomas en forma significativa. Los medicamentos psiquiátricos pueden ayudar, además, a la efectividad de otros tratamientos, como la psicoterapia.
Los medicamentos psiquiátricos con receta utilizados con mayor frecuencia son los siguientes:
- Antidepresivos: Los antidepresivos se utilizan para el tratamiento de la depresión, la ansiedad y, en ocasiones, otras enfermedades. Pueden ayudar a mejorar algunos síntomas, como la tristeza, la desesperanza, la falta de energía, la dificultad para concentrarse y la falta de interés en las actividades. Los antidepresivos no son adictivos, por lo que no crean dependencia.
- Medicamentos para la ansiedad: Estos medicamentos se utilizan para tratar los trastornos de ansiedad, como el trastorno de ansiedad generalizado o el trastorno de pánico. También pueden ayudar a problemas relacionados como reducir la agitación y el insomnio. Los medicamentos contra la ansiedad que se administran a largo plazo son generalmente antidepresivos que también sirven para tratar la ansiedad. Los medicamentos de acción rápida contra la ansiedad brindan alivio a corto plazo, pero pueden crear dependencia, por lo que idealmente solo deberían usarse durante períodos cortos.
- Medicamentos estabilizadores del ánimo: Los estabilizadores del ánimo se utilizan, con mayor frecuencia, para el tratamiento del trastorno bipolar, que supone la alternancia entre episodios de manía y de depresión. En ocasiones, los estabilizadores del ánimo se utilizan con antidepresivos para tratar la depresión.
- Medicamentos antipsicóticos: Los antipsicóticos se utilizan, generalmente, para el tratamiento de trastornos psicóticos, como la esquizofrenia. Los antipsicóticos también se utilizan para tratar el trastorno bipolar o con antidepresivos para tratar la depresión.
Psicoterapia:
La psicoterapia, también llamada terapia de conversación, consiste en hablar sobre tu afección y temas relacionados con un profesional de la salud mental. La psicoterapia te permite conocer tu enfermedad, tus estados de ánimo, sentimientos, pensamientos y conductas. Esa comprensión y ese conocimiento te permiten adquirir capacidades para enfrentar situaciones y controlar el estrés.
Existen muchos tipos de psicoterapia, cada uno con su enfoque para mejorar el bienestar mental. A la hora de escoger a un terapeuta, es importante que te sientas cómodo y confíes en su capacidad de escuchar lo que tienes para decir.
Tratamientos de estimulación cerebral
Los tratamientos de estimulación cerebral se utilizan, en algunos casos, para la depresión y otros trastornos de salud mental. Por lo general, se reservan para las situaciones en las que los medicamentos y la psicoterapia no dieron resultado. Entre ellos se incluyen la terapia electroconvulsiva, la estimulación magnética transcraneal repetitiva, la estimulación cerebral profunda y la estimulación del nervio vago. Pero estos conllevan varios riegos.
Programas de tratamiento hospitalario y residencial
En ocasiones, puede que la enfermedad mental sea tan grave que necesites que te atiendan en un hospital psiquiátrico. Las opciones son la hospitalización durante 24 horas, la hospitalización parcial o diurna y el tratamiento residencial, que ofrece un entorno temporal de atención donde vivir. Otra opción puede ser el tratamiento ambulatorio intensivo.
Tratamiento por abuso de sustancias
Uno de los trastornos más comunes es el de consumo de sustancias. Por lo general, interfiere en el tratamiento y empeora la enfermedad mental. Si no puedes dejar de consumir drogas o alcohol por tus propios medios, necesitas tratamiento. Consulta con el médico acerca de las opciones de tratamiento.
¿Cómo mejorar un trastorno mental?
- -Cumple con tu plan de tratamiento: No faltes a las sesiones de tratamiento. No dejes de tomar los medicamentos, aunque te sientas bien.
- -Evita el consumo de alcohol y drogas: El consumo de alcohol o de drogas recreativas puede dificultar el tratamiento de una enfermedad mental.
- -Mantenerte activo: El ejercicio puede ayudarte a controlar los síntomas de la depresión, el estrés y la ansiedad.
- -Toma decisiones saludables: Mantener un cronograma regular de actividades que incluya suficientes horas de sueño, alimentación saludable y actividad física periódica es importante para tu salud mental.
- -No tomes decisiones importantes cuando los síntomas son graves: Evita tomar decisiones cuando te encuentres transitando los síntomas de una enfermedad mental, ya que es posible que no estés pensando con claridad.
- -Determina las prioridades: Puedes disminuir el impacto de tu enfermedad mental si manejas el tiempo y la energía.
- -Aprende a adoptar una actitud positiva: Concentrarte en las cosas positivas de tu vida puede ayudarte a mejorarla e incluso puede mejorar tu salud.
¿Cómo afrontar una enfermedad mental?
- -Infórmate acerca de la enfermedad mental: Tu médico o terapeuta puede facilitarte información o recomendarte clases, libros o sitios web. Involucra a tu familia también.
- -Únete a un grupo de apoyo: Conectarte con otras personas que estén afrontando desafíos similares puede serte de ayuda. Los grupos de apoyo para personas con enfermedades mentales están disponibles en numerosas comunidades y en Internet.
- -Mantente en contacto con tus amigos y familiares: Intenta participar en actividades sociales y reunirte con familiares o amigos periódicamente.
- -Lleva un diario personal: O bien, escribe notas breves sobre pensamientos o registra los síntomas en una aplicación para teléfonos inteligentes.
¿Ha tenido efecto la pandemia mundial sobre la sociedad?
La pandemia de COVID-19 ha afectado a la salud de las personas, pero también a sus objetivos, su dinámica familiar, su rol laboral y su estabilidad económica.
Los cambios abruptos en los hábitos diarios, el miedo al contagio, la posible desconexión de la naturaleza y las modificaciones de los roles familiares (por el teletrabajo, la escolarización en casa o incluso el desempleo) se han traducido a veces en niveles altos de estrés a lo largo de semanas o incluso meses, y han podido provocar ansiedad, depresión y otros trastornos de salud mental. Cabe destacar, además, que durante el confinamiento domiciliario la violencia en el hogar aumentó significativamente.
El documento también aborda los aspectos neurobiológicos del estrecho vínculo entre la enfermedad de la COVID-19 y los trastornos de salud mental. Alrededor del 30-60% de los pacientes con COVID-19 sufren manifestaciones del sistema nervioso central y periférico. Y, por otro lado, padecer esquizofrenia constituye el segundo factor de riesgo de muerte por COVID-19, solo por detrás de la edad.
¿Qué relación tiene la salud mental y los estudiantes?
Los estudiantes sufren cada vez más problemas de salud mental que afectan a su rendimiento, su bienestar y sus vidas en general.
Así lo afirma un informe publicado por el Centro para la Salud Mental de Reino Unido (Centre for Mental Health), a través del cual se analiza el impacto de la transición hacia la educación universitaria sobre la salud mental de los estudiantes, abordando el modo en que podría mejorarse este proceso, de cara a prevenir la aparición de posibles problemas de salud mental y/o intervenir de forma temprana y eficaz.
Los datos que obtuvieron revelan un incremento en los problemas de salud mental entre los estudiantes de Educación Superior y Universitaria.
En opinión de los jóvenes que fueron encuestados, y en línea con los datos anteriormente que fueron expuestos, son varias las presiones que enfrentan cuando pasan a la Universidad y que afectan a su salud mental y bienestar: la presión en torno a los logros académicos, a la hora de mudarse a una zona nueva, el hecho de valerse por sí mismos, hacer amigos nuevos e intentar tener una “buena vida social”, lidiar con un mayor acceso al alcohol y las drogas, así como las preocupaciones económicas, junto con la necesidad de trabajar para costearse los estudios. La mayoría manifiesta su temor al fracaso, lo que dificulta que pidan ayuda o expresen su angustia, principalmente, entre compañeros.
Mental health is very important for our full development as a person. Mental health is sometimes confused with mental health disorders. So, first of all, let's look at the differences between these concepts:
What is mental health?
Mental health is the state of balance that should exist between people and the socio-cultural environment that surrounds them. It includes emotional, psychological and social well-being and influences how a person thinks, feels, acts and reacts in times of stress, among other things.
What are mental disorders or illnesses?
Mental illness or disorder is a sustained emotional, cognitive and/or behavioural disturbance, in which basic psychological processes such as emotion, motivation, cognition, consciousness, behaviour, perception, sensation, learning, language, etc. are affected.
MENTAL HEALTH:
As we already know, mental health is the balance between people and the environment around them, but....
What does it mean to have good mental health?
Having a good mental health implies having several aspects:
-Developing knowledge, skills and stable affective relationships aimed at personal satisfaction and satisfaction with others.
-Establishing good family, school, work and recreational relationships with our fellow human beings.
-To harmonise ideals and ethical values in order to cope with the demands of life.
-To generate life projects, enjoying the present, taking into account the future.
What are the characteristics of a person with good mental health?
The characteristics of a person with good mental health would be:
-LIVING SATISFIED WITH HOW THEY ARE: This means that these people have self-esteem, look at their past positively, have satisfaction with their life, can accept their faults, manifest a desire to improve and can withstand disappointments.
-LIVING SATISFIED IN RELATION TO OTHERS: This means that the person feels part of a group, can be empathetic, is responsible for others, respects others' way of thinking, being and feeling and does not impose themselves or allow others to impose themselves.
-LIVING TO MEET THE DEMANDS OF LIFE: This means that they are people who make plans and are not afraid of the future, try to solve their own problems, take advantage of their own abilities, have their own criteria and have aspirations or goals.
After knowing all this... What should we do to take care of our mental health?
- Planning and organising events.
-The great importance of our friends and the role they play in our lives.
-Doing physical activities.
-Respecting ourselves and others.
-Enjoyment of life.
-Developing personal and personal skills.
MENTAL HEALTH DISORDERS OR ILLNESSES:
As we already know a mental disorder or illness are conditions that impact your thinking, feelings, mood and behaviour.
How do you know if you have a mental health disorder or illness?
First of all, you need a diagnosis, to rule out related complications. The diagnosis has several parts:
A physical examination: Specialised staff will rule out other physical problems that could be causing your symptoms.
Laboratory tests: These may include a variety of tests such as a thyroid function check or an alcohol and drug screening test.
A psychological evaluation: A doctor or mental health professional will talk with you about your symptoms, thoughts, feelings and behaviour patterns. You may be asked to complete a questionnaire to help answer these questions.
How do you determine what mental illness you have?
Sometimes it is very difficult to determine what mental illness a person has that may be causing the symptoms. But taking the time and effort to get an accurate diagnosis will help determine the appropriate treatment. The more information you have, the more prepared you will be to work with a mental health professional to more accurately understand your specific symptoms.
The characteristic symptoms of each mental illness are detailed in the Diagnostic and Statistical Manual of Mental Disorders published by the American Psychiatric Association. This is used by mental health professionals to diagnose mental health problems.
What types of mental illnesses are there?
The main types of mental illnesses are as follows:
-Neurodevelopmental disorders: this type covers a wide range of problems that occur between infancy (0-5 years) or childhood (6-11 years), often before the child starts school, primary school. Examples include autism spectrum disorder, attention deficit hyperactivity disorder (ADHD) and learning disabilities.
-Schizophrenia spectrum and other psychotic disorders: Psychotic disorders cause loss of contact with reality, such as delusions, hallucinations and disorganised thought and speech. The best known and most notable example is schizophrenia, although other kinds of disorders can sometimes be associated with loss of contact with reality.
-Bipolar and related disorders: This class includes disorders with alternating episodes of mood or mania (periods of excessive activity, energy and excitement) and depression.
-Depressive disorders: These include disorders that affect the way you feel emotionally, such as your level of sadness and happiness, and may affect your ability to perform various daily activities or function. Examples include major depressive disorder and premenstrual dysphoric disorder.
-Anxiety disorders: Anxiety is an emotion characterised by anticipation of future danger or misfortune, coupled with excessive worry. It may include behaviours aimed at avoiding situations that cause anxiety. This class includes generalised anxiety disorder, panic disorder and phobias.
-Obsessive compulsive disorder and related disorders: These disorders involve preoccupations or obsessions (such as with certain objects, like a mobile phone) and repetitive thoughts and actions. Examples include obsessive compulsive disorder, hoarding disorder and trichotillomania.
-Trauma- and stress-related disorders: These are adjustment disorders in which a person has problems coping with a stressful life situation during or after a stressful life situation, making it almost impossible to cope. Examples include post-traumatic stress disorder (PTSD) and acute stress disorder.
-Dissociative disorders: These are disorders in which the sense of self is altered, such as dissociative identity disorder and dissociative amnesia.
-Somatic symptoms and related disorders: A person with one of these disorders may have physical symptoms that cause great emotional distress and problems functioning in everyday activities. There may or may not be another diagnosed medical condition associated with these symptoms, but the reaction to the symptoms is not normal. Disorders include somatic symptom disorder, illness anxiety disorder and factitious disorder.
-Eating and eating disorders: These disorders include eating-related problems that affect nutrition and health, such as anorexia nervosa and binge eating disorder.
-Elimination disorders: These disorders relate to inappropriate elimination of urine or faeces by accident or on purpose. Bedwetting during the night (enuresis) is an example.
-Circadian rhythm disorders: These are night-time sleep disorders severe enough to require clinical attention, such as insomnia, sleep apnoea and restless legs syndrome.
-Sexual dysfunctions: These include disorders of sexual response, such as premature ejaculation and female orgasmic disorder.
-Gender dysphoria: This refers to the distress that accompanies a person's stated desire to be another gender.
-Behavioural, impulse control and conduct disorders: These disorders include problems of personal emotional and behavioural self-control, such as kleptomania or intermittent explosive disorder.
-Substance-related and addiction disorders: These include problems associated with the excessive use of harmful substances such as alcohol, caffeine, tobacco and drugs. This class also includes compulsive gambling disorder.
-Neurocognitive disorders: Neurocognitive disorders affect the ability to think and reason. These acquired cognitive problems (rather than developmental problems) include delirium, as well as neurocognitive disorders due to conditions or diseases such as traumatic brain injury or Alzheimer's disease.
-Personality disorders: A personality disorder involves an enduring pattern of emotional instability and unhealthy behaviour that causes problems in life and relationships. Examples include borderline, antisocial and narcissistic personality disorders.
-Paraphilic disorders: These disorders involve sexual interest that causes personal distress or impairment or causes potential or actual harm to another person. Examples include sexual sadism disorder, voyeuristic disorder and paedophilic disorder.
Other mental disorders: This class includes mental disorders that are due to other medical conditions or that do not meet all the criteria for one of the disorders listed above.
What can be done about it?
Personal treatment
To cope with or reduce the disorder, the person is put under treatment. Treatment depends on the type of mental illness you have, the severity and what is most effective in your case. In many cases, combining treatments works best. Your treatment team may be made up of several people:
-Primary care doctor or family doctor.
-Nurse practitioner.
-Physician's assistant.
-Psychiatrist, a medical doctor who diagnoses and treats mental illnesses.
-Psychotherapist, e.g. a psychologist or a licensed counsellor.
-Pharmacist.
-A social worker.
-Family members.
Medications
While psychiatric medication does not cure mental illness, it can often significantly improve symptoms. Psychiatric medications can also help the effectiveness of other treatments, such as psychotherapy.
The most commonly used prescription psychiatric medications are as follows:
Antidepressants: Antidepressants are used for the treatment of depression, anxiety and sometimes other illnesses. They can help to improve some symptoms, such as sadness, hopelessness, lack of energy, difficulty concentrating and lack of interest in activities. Antidepressants are not addictive, so they do not create dependence.Antidepressants and tranquillisers continue to increase in use.
Anxiety medications: These medications are used to treat anxiety disorders, such as generalised anxiety disorder or panic disorder. They can also help related problems such as reducing agitation and insomnia. Long-term anti-anxiety medications are usually antidepressants that also treat anxiety. Fast-acting anti-anxiety drugs provide short-term relief, but can be addictive, so ideally should only be used for short periods of time.
Mood-stabilising drugs: Mood stabilisers are most commonly used for the treatment of bipolar disorder, which involves alternating episodes of mania and depression. Mood stabilisers are sometimes used with antidepressants to treat depression. Two fairly safe mood stabilisers are gabapentin and pregabalin.
Antipsychotic medications: Antipsychotics are generally used for the treatment of psychotic disorders, such as schizophrenia. Antipsychotics are also used to treat bipolar disorder or with antidepressants to treat depression.
Psychotherapy:
Psychotherapy, also called talk therapy, involves talking about your condition and related issues with a mental health professional. Psychotherapy allows you to learn about your illness, your moods, feelings, thoughts and behaviours. This understanding and knowledge enables you to gain coping and stress management skills.
There are many types of psychotherapy, each with its own approach to improving mental wellbeing. When choosing a therapist, it is important that you feel comfortable and confident in their ability to listen to what you have to say.
Brain stimulation treatments
Brain stimulation treatments are used, in some cases, for depression and other mental health disorders. They are usually reserved for situations where medication and psychotherapy have failed. They include electroconvulsive therapy, repetitive transcranial magnetic stimulation, deep brain stimulation and vagus nerve stimulation. Deep brain stimulation benefits some patients with OCD.
Inpatient and residential treatment programmes
Sometimes your mental illness may be so severe that you need to be treated in a psychiatric hospital. Options include 24-hour hospitalisation, partial or day hospitalisation, and residential treatment, which provides a temporary living environment. Another option may be intensive outpatient treatment.
Substance abuse treatment
One of the most common substance use disorders is substance use disorder. It usually interferes with treatment and makes mental illness worse. If you cannot stop using drugs or alcohol on your own, you need treatment. Talk to your doctor about treatment options.4 important components of recovering from substance abuse.
How to improve a mental disorder?
-Stick to your treatment plan: Don't miss treatment sessions. Don't stop taking your medication, even if you feel well.
-Avoid alcohol and drug use: Using alcohol or recreational drugs can make it harder to treat a mental illness.
-Stay active: Exercise can help you manage symptoms of depression, stress and anxiety.
-Make healthy choices: Maintaining a regular schedule of activities that includes enough sleep, healthy eating and regular physical activity is important for your mental health.
-Don't make important decisions when symptoms are severe: Avoid making decisions when you are experiencing symptoms of mental illness, as you may not be thinking clearly.
-Prioritise: You can lessen the impact of your mental illness by managing your time and energy.
-Learn to adopt a positive attitude: Focusing on the positive things in your life can help you improve your life and may even improve your health.
How to cope with mental illness?
-Learn about mental illness: Your doctor or therapist can provide information or recommend classes, books or websites. Involve your family as well.
-Join a support group: Connecting with others who are facing similar challenges can help. Support groups for people with mental illness are available in many communities and on the Internet.
-Keep in touch with friends and family: Try to participate in social activities and meet with family or friends regularly.
-Keep a personal diary: Either write short notes about thoughts or record symptoms in a smartphone app.
Has the global pandemic had an effect on society?
The COVID-19 pandemic has affected people's health, but also their goals, family dynamics, work roles and economic stability.
Abrupt changes in daily habits, fear of contagion, possible disconnection from nature and changes in family roles (due to teleworking, home schooling or even unemployment) have sometimes resulted in high levels of stress over weeks or even months, and may have led to anxiety, depression and other mental health disorders. It should also be noted that during house confinement, domestic violence increased significantly.
The paper also addresses the neurobiological aspects of the close link between COVID-19 and mental health disorders. About 30-60% of patients with COVID-19 suffer from central and peripheral nervous system manifestations. On the other hand, suffering from schizophrenia is the second risk factor for death from COVID-19, only after age.
What is the relationship between mental health and students?
Students are increasingly suffering from mental health problems that affect their performance, their well-being and their lives in general.
This is according to a report published by the UK Centre for Mental Health, which analyses the impact of the transition to university education on the mental health of students, addressing how this process could be improved, in order to prevent the onset of potential mental health problems and/or intervene early and effectively.
The data they obtained revealed an increase in mental health problems among students in Higher and University Education.
In the opinion of the young people surveyed, and in line with the data presented above, there are a number of pressures they face when moving to university that affect their mental health and well-being: pressure around academic achievement, moving to a new area, fending for themselves, making new friends and trying to have a 'good social life', dealing with increased access to alcohol and drugs, as well as financial worries, along with the need to work to pay for their studies. Most express fear of failure, which makes it difficult for them to ask for help or express their distress, mainly among peers.
comentarios
Luis | 12-12-2021 18:55
Felicidades por el artículo y por el premio semanal
Juan Luis | 11-12-2021 16:19
He flipado con el pedazo reportaje. Menuda currada chaval.
Carmela | 11-12-2021 07:44
Muy bueno , de sobresaliente. Enhorabuena
Lucia | 10-12-2021 16:33
Excelente elección del tema tan presente en la actualidad
Salva | 10-12-2021 16:19
Buen trabajo
Nuria | 10-12-2021 16:09
No sé si la gente lo ha leído entero, me parece un trabajo increíble, de 10 y además en inglés. Mi enhorabuena!!!!!
Susana | 10-12-2021 16:01
Creo que el artículo es superbueno y muy de lo que pasa ahora con los jóvenes
Pilar | 10-12-2021 10:24
Buen trabajo, interesante y de actualidad...
gema garcia | 10-12-2021 01:29
muy buena noticia, animo chicos a por todasssssssssss
Jesús | 09-12-2021 22:17
Un gran artículo. Y es un lujo tenerlo en versión bilingüe.
María José Nieto | 09-12-2021 21:38
Muy bueno..el trabajo
Julia | 09-12-2021 21:06
Q buen trabajo chicas!!!! De matricula??? y también en inglés...muy currado,enhorabuena!!!!
mario | 09-12-2021 17:10
buena noticia!!
Ricardo | 09-12-2021 13:34
Un trabajo de 10. Gracias por tu esfuerzo.
Eduardo | 09-12-2021 10:31
Me parece un artículo muy bueno, además lo has hecho también en Inglés, que pasada!.
Ana | 09-12-2021 09:43
Genial!!, seguid así chic@s.
Candela | 07-12-2021 17:54
Interesante y muy buen trabajo
Rosa | 03-12-2021 22:41
Enhorabuena por una noticia muy interesante. Un trabajo excelente
Fran | 03-12-2021 16:08
De diez, bien explicado, profundiza en el tema... Genial, diez de diez
Abi | 03-12-2021 15:39
Muy bueno!
Eloy | 03-12-2021 14:48
Que buena noticia!
Raque | 03-12-2021 14:39
Muy buen trabajo chicos
Diana García | 03-12-2021 13:21
Nos ayuda más entender a nuestro entorno .
Montse | 03-12-2021 12:52
Gran trabajo, muy bien documentado, servirá de ayuda a mucha gente, estoy segura!
Laura | 03-12-2021 12:41
¡Una noticia espectacular! ¡Ahora entiendo mucho más sobre la salud mental!
Valeria | 03-12-2021 12:39
Me ha ayudado mucho, creo que ahora me fijeré más en mi salud mental. Gracias!
Carmen | 03-12-2021 12:39
Me he informado mucho, enhorabuena
Alejandro García | 03-12-2021 12:39
A mi amigo le ayudan mucho este tipo de noticias. Muchas gracias
Juan López | 03-12-2021 12:38
Yo tengo un amigo con un problema psicológico y esta noticia me a ayudado a entenderlo mejor, muy bien hecho, felicidades
Luismi | 03-12-2021 12:38
Muy buena noticia. Me ayudó a informarme sobre este tema.
Gonza | 03-12-2021 12:38
Tengo personas que lo padecen y esto les servirá. Gracias
Juan | 03-12-2021 12:38
¡Me ha encantado tu noticia! Una información muy útil ya que la salud mental es un tema muy tabú.
Gonzalo | 03-12-2021 12:37
Que buen trabajo ???
Jorge | 03-12-2021 12:36
Wow, que buena noticia! Muy interesante y me ha parecido muy buena, además está tanto en español como en inglés para todas la personas, qué chula!
Miguel | 03-12-2021 12:35
Muy buena noticia de un tema un poco polémico pero muy buena redacción. Feliz viernes
David Vidal | 03-12-2021 12:35
Noticia extensa y con buenos contenidos, muy bien.
Lara | 03-12-2021 12:35
Excelente noticia, me he podido informar muy bien sobre este tema tan importante. Sigue así.
Lucía Sanz Serrano | 03-12-2021 12:35
Muy interesante
Mario Cesteros Miguel | 03-12-2021 12:35
Que noticia más interesante.
Erika Rodríguez | 03-12-2021 12:35
¡Notición!
Andrea Sáenz | 03-12-2021 12:35
¡Que noticia más buena!
Inés | 03-12-2021 12:34
Muy buena noticia, que elaborada!!