El Norte Escolar 2021
 
 
Renault
Acor
El Norte Escolar 2021

Imperial

Colegio Santa Teresa de Jesús

Valladolid

REDACCIÓN: Valentín Arranz, Jesús García, Carla Velasco, Adriana González

¿Sabemos que pasa con los residuos que generamos en nuestras casas?

Video ¿Sabemos que pasa con los residuos que generamos en nuestras casas?
Vista general del CTRU

Cuanto más separados lleguen los residuos, más fácil será su tratamiento.

Reportaje

12.12.2021 - Imperial

  • Current rating

19 votos

0 comentarios

¿Sabemos que pasa con los residuos que generamos en nuestras casas?

Cuando tiramos la bolsa de basura a los contenedores que hay cerca de nuestra casa, los residuos comienzan un viaje hasta el Centro de Tratamiento de Residuos de Valladolid (CTRU), situado en el municipio de Zaratán, a donde llegan no solo residuos procedentes de la capital, sino de toda la provincia.https://enlaescuela.elnortedecastilla.es/2021/img/web/26/IMG_3470.JPG

Estas instalaciones, construidas en el año 2002, reciben unas 190000 toneladas dividas en 4 fracciones que son resto, materia orgánica, RSU y envases. Estos residuos serán tratados a lo largo de las  4 zonas de tratamiento en que está dividida la planta, de forma que se separan  y se les da el destino adecuado a cada uno en función de su naturaleza.

La normativa europea en materia de tratamiento de residuos establece que se separen y se recicle lo más posible los residuos generados por la población, por lo que cuanto más separados lleguen a los centros de tratamiento de residuos más eficaz será el proceso.

Pero… ¿qué se hace con las toneladas de residuos que generamos los habitantes de Valladolid?

Cuando llegan los camiones al CTRU, descargan en la zona de descarga donde a través de un pulpo con unas garras se recogen los residuos y se llevan hasta unas cintas transportadoras a través de las cuales van a ser llevados por los distintos puntos de separación.

Lo primero que se realiza es una separación manual de los residuos donde se van a eliminar los más voluminosos como pueden ser colchones, ruedas de bicicleta, tablas de planchar, etc . Este pretratamiento se realiza de forma manual.

A continuación los residuos pasan a un “tromel” que es un cilindro de 13m de longitud con un diámetro de 3 m y con una malla de 90mm con pinchos en su interior que facilitan la rotura de las bolsas a medida que gira de modo que su contenido se libera y se  va separando.

Todo lo que tiene un tamaño inferior a 90 mm, que generalmente es materia orgánica (restos de comida) se cuela por la maya y todo lo que tiene un tamaño superior a 90 mm se destina a un tratamiento secundario manual donde se recupera cartón, briks, PET (botellas de agua) y PAT (botellas de detergente).

A la salida de este tratamiento manual hay un separador magnético que separa el hierro y otro separador de aluminio que hace lo mismo con las latas.

Todo este material que se ha separado en esta fase del tratamiento se compacta formando unas “balas”  y se almacenan para posteriormente enviarlo a un reciclador. Todo lo que no se puede aprovechar se compacta y mediante camiones se lleva al vertedero situado en la misma planta.https://enlaescuela.elnortedecastilla.es/2021/img/web/26/IMG_3474.JPG

La materia orgánica que se ha separado se puede tratar de dos formas, o bien se envía a biometanización o  se envía a compostaje.

Para la biometanización primero se tritura la materia orgánica y a continuación se mete en lo que se conoce como “digestor” donde se produce un proceso biológico a 37-38º C donde las bacterias que hay en su interior generan median fermentación la descomposición de la materia orgánica generando biogás que contiene un 60% de metano. Este biogás que se ha generado se utiliza para hacer funcionar un motor de combustión que produce la energía eléctrica que se necesita en las propias instalaciones.

Si la materia se envía a compostaje, se va a producir también un proceso biológico, pero en este caso en presencia de oxígeno. Durante 15 días se mantiene la materia en unos túneles en los que se inyecta oxígeno y se favorece que las bacterias realicen el trabajo.

Pasadas tres semanas, el material se saca de los túneles y se hace una “limpieza” del mismo eliminando todo aquello que sean impurezas. Mediante un tromel con una malla de 14mm se eliminan todas las impurezas y a través de unas mesas densimétrica se eliminan piedras o fragmentos de vidrio.

El compost final se envía a los agricultores de la zona que lo aprovechan para abono de sus cultivos.

De los residuos que se envían a vertedero también se extrae biogás que se almacena y se vende a la red eléctrica.

Durante el confinamiento ¿se notó un aumento en el volumen de residuos generados?

Nos comenta Javier Vázquez, técnico de la planta, que durante el confinamiento en 2020 la recogida de residuos fue un servicio esencial, por lo que estuvieron trabajando mientras el resto de la población nos quedábamos en nuestras casas, y en contra de lo que se pudiera pensar, durante este tiempo el volumen de residuos generado disminuyo notablemente y nos comenta que se está notando de nuevo un aumento dado que la actividad está volviendo  a la normalidad.https://enlaescuela.elnortedecastilla.es/2021/img/web/26/IMG_3482.JPG