El Norte Escolar 2023

Patrocina

Fuescyl
Junta de Castilla y León

Colabora

Renault
Acor
El Norte Escolar 2023

Informa2

Colegio Aurelio Gómez Escolar

Burgos

REDACCIÓN: Sara de Juan, Jimena López, Carla Mata, Gadea Pascual, Elsa Sánchez, Laura Sepúlveda

"Cuando te esfuerzas, siempre hay algo que aprendes en el camino"

Video "Cuando te esfuerzas, siempre hay algo que aprendes en el camino"
Nuestras reporteras con el actor, director y guionista Juan Diego Botto.

El actor concede una entrevista a nuestro equipo antes de subirse al escenario en el Fórum Evolución.

Reportaje

30.11.2022 - Informa2_Agencia AGE

  • Current rating

9 votos

1 comentario

El pasado domingo el equipo de Informa2 tuvo la suerte de entrevistar al actor y director Juan Diego Botto. Presentó en Burgos “Una noche sin luna”, una obra escrita por él en la que el actor se mete en la piel de Federico García Lorca para acercarnos a los aspectos menos conocidos de la vida y obra del escritor, y llevarnos hasta el momento de su muerte, cuando el poeta de la luna muere en una noche sin luna...

  • Buenas tardes, Juan Diego, es un honor estar aquí hoy contigo. Muchísimas gracias por concedernos esta entrevista. Somos alumnas de tercero de la ESO del Colegio Aurelio Gómez Escolar y te hemos preparado unas preguntas para conocerte un poquito mejor.
  • ¿Cómo has llegado a ser actor?  ¿En qué grado ha influido tu familia en esto?  ¿Te gustaría que tu hija siguiera la tradición familiar?
  • ¿Cómo llegué a ser actor y si mi familia ha influido en esto? Bueno, sí, las dos preguntas están muy relacionadas. Mis padres eran actores en Argentina. Yo nací en Buenos Aires, mis padres nacieron en Buenos Aires. Bueno, mi madre en una ciudad a una hora de Buenos Aires, que se llama La Plata. Se conocieron estudiando teatro y después, por circunstancias de la evolución histórica de Argentina, mi madre tuvo que exiliarse. Se vino a España y en España montó una escuela de interpretación. Yo recuerdo, de pequeño, la escuela de mi madre; estaba en el salón de nuestra casa y recuerdo volver del colegio, y mientras hacíamos los deberes, escuchábamos a los alumnos que estaban en el salón haciendo escenas de Shakespeare, o de Molière, o de Lorca, o de Calderón... Y supongo que así fue como me entró la curiosidad de saber qué era eso que sucedía al otro lado, en las paredes del salón de nuestra casa. Y lo primero que leí en mi vida fue teatro. Tardé mucho en leer novela, me entusiasmó el teatro desde muy pequeño y supongo que tuvo mucho que ver con mi herencia familiar. Y una vez que empecé a actuar, la verdad es que me gustó mucho. ¿Si me gustaría que mi hija siguiera la tradición familiar? No tiene pinta de que lo vaya a ser. Mi hija tiene 13 años y lo que más le gusta en la vida es leer, es una lectora voraz, pero me da la sensación que interpretar no es una cosa que a ella le entusiasme. Lo que más feliz me haría es que encontrara algo que le gustara, que se dedicara a ello con pasión y que lo que fuera su trabajo fuera una fuente de placer y de divertimento.
  • ¿Cuál de tus proyectos te ha costado más y cuál es aquel con el que más has disfrutado?
  • Bueno, no hay una relación directa siempre entre el esfuerzo y la recompensa, pero sí es verdad que cuando te esfuerzas, normalmente hay algo que aprendes en el camino. Yo he hecho trabajos en los que he dedicado muchas horas y no han salido bien, pero lo que sí es evidente es que a los que no les he dedicado horas, esos seguro que no han salido bien. Y los que me han salido bien es porque los he trabajado mucho.
  • Posiblemente, este que estoy haciendo ahora, “Una noche sin luna”, creo que es lo mejor que he hecho en mi carrera profesionalmente hablando. La película que he estrenado este año, “En los márgenes”, es posiblemente el trabajo al que más horas ha dedicado en mi vida y uno de los procesos creativos de los que más satisfecho estoy y son dos procesos a los que he dedicado muchas, muchas, muchas, muchas horas de trabajo.
  • En cuanto a la felicidad haciéndolos, sin lugar a dudas este, “Una noche sin luna”, es el que más placer me ha reportado como actor.
  • ¿Qué tal la experiencia del doblaje de videojuegos? ¿Eres usuario de alguno?
  • Pues, no soy usuario de videojuegos, la verdad es que ahí no. Tengo muchos amigos de mi generación que sí lo son y yo me he descolgado directamente. Cuando vosotras no habíais nacido, existían unos lugares en donde había unas máquinas, los llamábamos salones de máquinas, y jugabas con una moneda de 25 pesetas, y yo era tan malo que las 25 pesetas se me acababan enseguida. Entonces nunca me mereció la pena, prefería gastármelo en chuches, que eso por lo menos podía disfrutarlo, más que en un juego que jugaba 30 segundos, porque me mataban enseguida. Creo que por eso nunca llegué a aficionarme a los videojuegos. 
  • La experiencia del doblaje fue muy curiosa. Yo he doblado otras cosas, pero nunca videojuegos.  Una cosa muy curiosa es que yo no tenía la imagen de lo que estaba doblando, solo tenía un comentario en el papel de dura más o menos este tiempo y esto es lo que está pasando. Pero por unas cuestiones de imagen de copyright no veía lo que estaba doblando lo cual fue un poco raro. No fue muy divertido, la verdad.
  • Una noche sin luna es el proyecto que presentas hoy, aquí, en Burgos. ¿Has tenido que investigar, qué sientes al interpretar a un personaje ten conocido e idolatrado como Federico García Lorca?
  • Pues, por un lado, sí, he tenido que investigar, mucho. Fue un proceso muy largo de escritura, en parte porque sobre Federico García Lorca existe muchísima documentación y la obra pretende abordar un aspecto de su vida que nos trate de responder a la pregunta de por qué terminaron fusilándolo el 18 de agosto del 36, con lo cual había mucha documentación que asimilar. Hay una biografía, hay muchas biografías sobre Lorca, pero hay una que para mí sin duda es la mejor, que es la que firma Ian Gibson, que es un hombre que ha dedicado prácticamente toda su vida a investigar sobre Lorca. La primera biografía la publicó a finales de los setenta y desde entonces la ha ido actualizando. Además, hay mucha documentación, hay trabajos... Por ejemplo, yo encontré un libro que me parece magnifico y muy útil que eran los manifiestos que había firmado Federico García Lorca, los homenajes en los que había participado Federico García Lorca, y luego prácticamente todas sus entrevistas están publicadas. Las entrevistas aportan mucha información sobre una persona. Por ejemplo, si dentro de cien años por algún motivo incomprensible para mí, yo me convirtiera en una figura de estudio y alguien viera esta entrevista que me estáis haciendo, pues seguramente tendría información que solamente por mi trabajo no tendría.  Sabría por qué empecé a dedicarme a esta profesión, sabría que mi madre daba clases en el salón de nuestra casa, sabría que mi hija es una lectora voraz, sabría una serie de cosas que solamente a través de mis obras no podrías conocer.  Entonces las entrevistas me aportaron muchísima información sobre Lorca. Tuve la suerte de poder hablar con Ian Gibson, tuve la suerte de poder hablar con muchos poetas que me ayudaron a desentrañar el significado de su trabajo, como Luis García Montero, por ejemplo. Y después, como todo en la vida, prueba y error. Escribí una primera versión y se la di a leer, como siempre, como todo lo que escribo, a mi compañera y después a mi madre. Mi compañera me dijo que la obra era malísima y mi madre, con palabras más elegantes, me vino a decir lo mismo, con lo cual hice una segunda versión y después una tercera versión, y después una cuarta versión y así hasta que, más o menos, quedé satisfecho con el material. A partir de ese momento, en colaboración con el director de la función, con Sergio Peris-Mencheta. De modo que, en la misma línea de lo que decía antes, son muchas, muchas horas, muchas horas para conseguir que algo te salga bien. 
  • Para terminar, una pregunta relacionada con el mundo actual. Estamos creciendo con las redes sociales. ¿Cómo convives tú con ellas? ¿Crees que son una herramienta para acercar a los jóvenes la cultura o algo que les aleja de ella?
  • No sé si generacionalmente me siento capaz de responder esa pregunta. Creo que es una pregunta que seguramente vosotras podéis responder muchísimo mejor que yo. Yo no sé el uso que vosotros le dais, no sé si tenéis redes sociales, no sé si en el uso que le dais eventualmente, de vez en cuando, tenéis contacto con alguna información de cultura, si os enteráis de algún concierto, de algún libro, o simplemente esta es una información que no pasa por vuestras redes sociales. A lo mejor muy de vez en cuando. Pero bailes habéis visto unos cuantos, coreografías os sabéis un montón, pero libros, pocos. Me da la impresión de que, no sé, esto es como todo: la televisión era un instrumento potencialmente magnífico para promocionar la cultura, para acercar la cultura a un montón de gente. En la actualidad, con muy pocas excepciones, es un elemento más disruptivo culturalmente que potenciador de la cultura, y las redes sociales en la misma línea, dependiendo del uso que se les dé, Yo, por ejemplo, sigo a museos, a escritores, a compañeros de profesión, veo lo que publican, las obra que van a hacer, sigo a algunos teatros y me entero de su programación... Depende, supongo que del uso que se les dé. ¿El grueso de las redes sociales favorece de forma mayoritaria, si hiciéramos una estadística, la difusión de la cultura? Lo dudo.
  • Bueno, pues muchas gracias por concedernos tu tiempo y te deseamos mucha suerte con todos tus proyectos.
  • Muchísimas gracias a vosotras por esta entrevista.
  • Si queréis ver y disfrutar la entrevista en vivo, podrás hacerlo viendo el vídeo que la acompaña.

comentarios

1

Carmen | 30-11-2022 20:39

Excelente trabajo. ¡Y qué suerte haberle entrevistado...! Parece tan cercano... Enhorabuena. Por cierto, "Una noche sin luna" es un espectáculo MA-RA-VI-LLO-SO, un regalo para los sentidos. Gracias por acercarnos ahora a este grandísimo actor.