LOS TIPOS DE MOTORES EN LA ACTUALIDAD

En este reportaje te contamos los pros y los contras de los coches de gasolina y los eléctricos
13.12.2022 - Santiago Cancho
35 votos
3 comentarios
Pros y contras de la gasolina:
En este apartado hablamos del motor que tiene el 60% de los coches matriculados en España.
Ventajas:
Cuando haces menos kilómetros:
Esta ventaja interesa mucho si usas poco el automóvil, ya que el precio del coche es más bajo que el de cualquier otro tipo de combustible o energía. Solo el diésel viene bien si tienes un monovolumen o un todoterreno y si usas el coche a menudo porque tu trabajo lo requiera.
En coches pequeños y sencillos:
Interesa dado que el motor es más sencillo y se reduce el precio de la compra, algo imprescindible en un coche así. Además este tipo de coches son ideales para ciudad y no para hacer largos viajes por carretera y, al ser de gasolina, lo hace más ágil que otros puesto que el motor de pequeña cilindrada está más vivo que un diésel. De este modo se consigue que el automóvil pase bien el tráfico y que transite correctamente por calles pequeñas de pueblos o callejones urbanos.
En coches deportivos:
Interesa más dado que, aunque arrancan peor, derrapan mejor; van mejor en curvas y mantiene la velocidad mejor que un eléctrico.
Desventajas:
Fuentes de energía no renovables
Daña “algo” el medioambiente
Se quema fácilmente
El “algo” es porque, aunque es cierto que los coches eléctricos contaminan menos, a largo plazo aún no sabemos qué hacer con las baterías eléctricas pues esas sí que contaminan bastante.
Este apartado se ha acabado queridos lectores, pero comenzamos con la electricidad.
Pros y contras de la electricidad:
En este apartado hablamos de unos coches que surgieron hace muchos años. De hecho, el primer coche diseñado por Ferdinand Porsche era eléctrico. Estos modelos eran muy lentos y las baterías se recargaban con electricidad que se encontraba en las ciudades. Se dejaron de fabricar porque era muy complicado su uso para largos desplazamientos. Y así se promovió el uso de la gasolina, porque en las farmacias rurales y en las áreas de servicio de las carreteras, se vendían petróleos y sus derivados, entre ellos la gasolina. Y lógicamente este tipo de coches con este tipo de combustible eran más rápidos.
Ventajas:
Menor contaminación a corto plazo:
Los eléctricos contaminan poco pero a muy corto plazo. Si haces un tramo largo de autovía se te quedará antes sin batería. Cada año va perdiendo kilómetros de autonomía y las baterías contaminan muchísimo más que uno de gasolina en toda su vida, además de que pierden autonomía.
Etiqueta 0 de la Dirección General de Tráfico (DGT):
Les permite acceder a zonas céntricas urbanas de muchos núcleos como Madrid o Valladolid en un futuro muy cercano.
Aparcamiento:
En la calle te sale gratis. Además también puedes aparcar en los puntos de carga gratis y recargarlo. En los aparcamientos públicos hay una tarifa especial más barata que si aparcas un vehículo convencional.
Menos averías mecánicas:
Al no tener un motor de los de siempre y un cambio de marchas tienen muy pocas averías con un porcentaje cercano al 0%.
Mantenimiento casi nulo:
Más allá de los elementos que se desgastan, como los frenos o los neumáticos, solo hay que revisar las baterías y los motores eléctricos.
Nulo consumo:
Este tipo de coches no consume ningún tipo de carburante y por cada euro que pagues tienes 100 kilómetros de autonomía.
Conducción cómoda y relajada:
El hecho de no tener que cambiar de marcha constantemente y de que no haga nada de ruido es un gran descanso a la hora de hacer muchos kilómetros a bordo del vehículo.
Desventajas:
Precio:
El altísimo coste de estos coches hace que la gente que no se puede permitir su compra. Eso provocará que un gran número de personas tenga problemas cuando no se pueda entrar a las ciudades y no puedan circular o llegar a sus hogares en 2050 con un coche convencional como uno de gasolina, según el plan del Gobierno.
Cargador propio:
Si tienes un coche eléctrico, tienes que tener un cargador en tu casa o en tu plaza de garaje. Este cargador es caro y consume mucha energía.
Autonomía:
La cantidad de modelos homologados con una autonomía mayor a 600 km es muy escasa. Además, cada año baja la autonomía.
Puntos de recarga:
En España la infraestructura es muy escasa y se encuentra en los puntos urbanos como en los aparcamientos de la calle, en las plazas y puntos importantes. Además tienes que planear mejor un viaje largo por si se te acaba la batería, contando con que puede haber un accidente, retenciones y atascos.
Consumo en invierno:
Consume mucho más un eléctrico al calentar el motor que uno de combustión o un híbrido que usa gasolina.
Tiempo de las recargas:
El tiempo de la recarga puede llevar varias horas.
Precio de las recargas:
Con la subida del IPC, la inflación y el alto coste de la luz hace que mantener un cargador ya sea tuyo, privado o público sea muy alto.
Talleres especializados:
Mucho más allá del de la propia marca hay pocos talleres que sepan arreglar este tipo de automóviles, además, como hay pocos profesionales especializados en coches eléctricos es más costoso.
¿Y tú, cuál prefieres?
comentarios
Jose Abad | 14-12-2022 02:06
Muchas gracias por la información tan clara, el futuro es ecológico, en mi opinión los coches a gasolina tienen los días contados, los avances con los coches eléctricos y el aprovechamiento de la energía solar es a donde apunta el futuro, además de la eficiencia mecánica, un motor eléctrico es menos ruidoso, más fácil su mantenimiento, menos piezas mecánicas y la entrega de potencia y aceleración es inmediata, mi apuesta es por los motores eléctricos.
Elisa | 13-12-2022 17:05
Que buen reportaje y que bien explicado,un tema muy interesante para abrir un debate. Mi voto ahora mismo,para la gasolina
Javier | 13-12-2022 12:14
Muy buena noticia, en el futuro se sabrá que hacer con las baterías usadas.... o quizá no, tenemos el planeta lleno de residuos nucleares y no sabemos que hacer con ellos. Todo depende del dinero que se quiera invertir para el reciclado de ciertos residuos como las baterías usadas. Muy buen articulo y ¡¡¡a seguir informándonos Patrulla Informática!!!