El Norte Escolar 2023

Patrocina

Fuescyl
Junta de Castilla y León

Colabora

Renault
Acor
El Norte Escolar 2023

PALEN CITY TIMES

IES VIRGEN DE LA CALLE

PALENCIA

REDACCIÓN: MANUEL ASENSIO, JAVIER MATA, JAVIER DE LA CUESTA, DANIEL DE LA TORRE, SERGIO JURADO

LA CRISIS Y CÓMO AFECTA A NUESTRO FUTURO

LA CRISIS Y CÓMO AFECTA A NUESTRO FUTURO
Foto de Fernando Ramos Palencia .

Entrevista a Fernando Ramos Palencia,que nos comparte su opinión sobre la crisis y cómo han cambiado los estudiantes en los últimos años. Licenciado en Ciencias Económicas y Empresariales y Doctor por la Universidad de Valladolid. Ha sido becario postdoctoral Fulbright en Harvard University y ha trabajado en las universidades de Burgos, Valladolid y Carlos III de Madrid. En la actualidad es Profesor Titular de Historia e Instituciones Económicas en la Universidad Pablo de Olavide de Sevilla.

06.11.2022 - Javier De La Cuesta Ramos

  • Current rating

12 votos

0 comentarios

P: ¿Por qué estamos en crisis? ¿Por qué la guerra entre Rusia y Ucrania está afectando a la economía mundial?

R: En primer lugar, no debemos olvidarnos de todos los problemas provocados por el COVID-19. La pandemia redujo muchísimo el transporte marítimo e interrumpió la producción de las fábricas. Si las personas siguen necesitando bienes, pero no hay productos porque no se fabrican, esto eleva los precios. En 2022 la invasión rusa de Ucrania y la guerra posterior ha provocado que la Unión Europea sancione a Rusia prohibiendo la compra de gas y petróleo rusos. Esto ha supuesto un aumento en los costes energéticos debido a que Rusia es uno de los principales productores mundiales de gas y petróleo. Al mismo tiempo, dado que Ucrania y Rusia son grandes productores mundiales de trigo, se está produciendo un crecimiento de los precios en los productos básicos (por ejemplo, el pan) sobre todo en los países más pobres del mundo. En resumen, en la actualidad nos encontramos con desempleo e inflación que se conoce en términos económicos como estanflación.

P: Entiendo que el desempleo sea un problema, pero ¿por qué se habla tanto de inflación? ¿No sería más importante acabar con el desempleo?

R: Si la inflación sigue subiendo, las empresas tendrán que vender sus productos a un precio mayor, si suben los precios venderán menos bienes. Con los precios más altos, los trabajadores querrán salarios más altos y las empresas no podrán pagarlos. Tendrán que despedir a los trabajadores. Lo importante no es el dinero que tenemos en nuestro bolsillo, sino los bienes que podemos comprar con ese dinero. Por eso es tan importante controlar la inflación.

P: ¿Y qué se puede hacer para controlar la inflación?

R: Con matices, en la década de los años 70 y 80 del siglo XX se produjo un proceso de estanflación parecido. Para solucionar esto se utilizan el pacto de rentas y la subida de los tipos de interés. El pacto de rentas consiste en que los trabajadores acepten subidas de salarios más pequeñas y que los empresarios suban algo los salarios y mantengan el empleo. El tipo de interés es la medida más complicada. El tipo de interés es el precio del dinero. Si el dinero es más caro, las hipotecas subirán y las personas tendrán que pagar más dinero por sus deudas. Esto acaba con la inflación, pero a corto plazo suele generar desempleo. Y el problema que tenemos actualmente es que los países más ricos están muy endeudados. Dado que hay que pagar las deudas, toda la deuda que generamos ahora es un regalo envenenado para los más jóvenes.

P: ¿Por qué? Yo tengo ahora 15 años. De verdad, ¿tengo que preocuparme por la situación de ahora? ¿No estará todo solucionado para dentro de 10 años? ¿Cómo ves el futuro?

R: Existe un concepto en economía que se llama coste de oportunidad. Todo lo que dedicamos a pagar la deuda es dinero que no se invierte en educación, investigación e infraestructuras que es la clave para que una economía sea productiva. Además, en el futuro los más jóvenes tendrán que hacer frente al cambio climático, a la caída de la natalidad, al envejecimiento de la población y a la llegada de la inteligencia artificial que acabará con muchos de los empleos que existen en la actualidad. En cualquier caso, soy muy optimista. Con la Revolución Industrial de los siglos XVIII y XIX se vivió algo parecido. Gracias al cambio tecnológico logramos alcanzar los mayores niveles de riqueza y salud que llegan hasta nuestros días. Apostaría a que volverá a suceder lo mismo.

P: Para finalizar, estás hablando mucho de lo que nos espera a los jóvenes, ¿cómo ves el nivel de los estudiantes que llegan a la universidad?

R: Es una pregunta complicada. Antes de la pandemia, los profesores ya habíamos notado que el nivel de los estudiantes ha caído mucho en matemáticas y en todo lo que implique capacidad analítica y comparativa. En general, tienen conceptos superficiales de muchas materias y, además, su capacidad de concentración y atención cada vez es menor. Pero al mismo tiempo, los jóvenes tienen otras habilidades como el dominio del inglés, la capacidad de hablar en público y el uso de nuevas tecnologías que no las tienen incluso algunos profesores. Creo que los sistemas educativos deben proporcionar los incentivos para que los estudiantes tengan ganas de aprender y luego puedan transmitir todo lo aprendido a la sociedad. No es fácil.