Obsolencia, la enfermedad que padecemos todos

Consumir, consumir, consumir, la enfermedad del momento que se asocia a la palabra obsolencia. Pero, ¿qué problemas puede provocar en nuestro cuerpo?
03.11.2022 - PAULA DE LA RIVA
35 votos
17 comentarios
Los productos de consumo masivo se fabricaron para que duraran, pero en 1920, un grupo de empresarios se dieron cuenta que cuanto menos duraban sus productos, más ganaban ellos.
Así se creó la “obsolescencia programada” que consiste en la reducción deliberada de la vida de un producto para incrementar su consumo, es decir, que los fabricantes diseñaban los productos para que fallaran y el consumidor se viera obligado a adquirir un producto nuevo, igual o similar.
La obsolescencia se creo por el llamado Cártel del Phoebus. Eran grandes fabricantes de bombillas que acordaron reducir la vida útil de sus bombillas para subir las ventas y así la bombilla de Edison que tenía una vida útil media de 2.500 horas se convirtió en una de 1.000 horas, cifra que está establecida hoy en día. Tenían incluso programadas unas series de multas si alguna de las empresas se saltaba el acuerdo.
Pero la obsolescencia programada surgió en el año 1932, por Bernard London que creó la obsolescencia buscando lucrarse a costa de la sociedad.
La obsolencencia aumenta el consumo y provoca una importante huella ecológica. Aumenta la contaminación por la acumulación de residuos, que muchas veces no son materiales reciclables ni reutilizables.
Debemos pensar que nuestros recursos son limitados.
En España no existe ninguna legislación que controle la reducción deliberada de la vida útil de un producto. Solo el real decreto 110/2015 sobre aparatos eléctricos y electrónicos que deben ser diseñados de forma en que su vida útil sea lo más prolongada posible.
Pero la Unión Europea está empezando a adoptar medidas para alcanzar un modelo de economía circular para el año 2050. Según un estudio de Greenpeace sobre los productos electrónicos, empresas como Apple, Samsung y Microsoft son los campeones de la obsolescencia programada .
comentarios
luz maria martin | 08-11-2022 16:36
como nos engañan .... dificil que lo corrijan
Marisa | 08-11-2022 08:22
Bravooo
Monika | 07-11-2022 18:53
Muy bueno!!!!
CoCo | 05-11-2022 16:14
Gran trabajo de recopilación de datos sobre un tema que se ve que te interesa, y dar forma para que resulte un artículo didáctico. Felicidades, sigue así investigando y mostrando tus conceptos de una forma que al que lea tu artículo le interese y le de conocimientos.
Jose | 04-11-2022 08:46
Muy buen artículo.
facun | 03-11-2022 22:47
Gran articulo, me ha encantado!
Jimena | 03-11-2022 22:43
Jo que guay tía
Pilar | 03-11-2022 21:58
Buen artículo!! Muy bien explicado y de total actualidad;!!!
ELENA | 03-11-2022 20:21
Un artículo de máxima actualidad.
Jimena | 03-11-2022 20:08
Increible y muy util
Carla | 03-11-2022 19:24
Muy interesante :))
karla | 03-11-2022 19:03
Que buen arículo
Alicia | 03-11-2022 19:02
Muy guay!!!
gustabo | 03-11-2022 19:02
Muy interesante
irene | 03-11-2022 19:02
Muy buen artículo y muy interesante
Irene | 03-11-2022 18:56
Que buena noticia, y que tema más interesante!! Mucha gente escucha hablar de el pero no saben realmente que es, ¡¡muy bien explicado!!
Jose | 03-11-2022 18:43
Qué interesante!