La semana de la ciencia

Esta jornada ha sido la semana de la ciencia , en la que ha habido actividades para saciar la curiosidad de la gente hacia la ciencia. Y donde han podido descubrir un mundo más allá del conocimiento. En el que han tenido la oportunidad de comunicarse en código morse , aprender química de manera divertida , un taller sobre la reflexión de la inteligencia artificial , una visita al Museo Anatómico , y un poco de ciencia en la apicultura , todo esto en Valladolid.
16.11.2024 - Cecilia Martín Dominguez
3 votos
0 comentarios
Y esto es como una descripción de lo que han querido hacer en cada actividad y las clases de niños que lo han hecho para que les informéis un poco.
Comunicarse en código morse:
Taller sobre código Morse a niños de 1 clase de 4º de Primaria en el CEIP Antonio Machado y taller sobre código Morse a niños de 3 clases de 4º de Primaria en el Colegio Marista Cultural Vallisoletano.
Dirigido a: Estudiantes de Educación Primaria
Química divertida:
Experimentos divulgativos de química en el aula para alumnos de 3º y 4º de ESO. Máximo: 30 alumnos/aula
Dirigido a: Estudiantes de ESO, Bachillerato y Formación Profesional
Organizado por: Asociación de Estudiantes de Química UVa
Visita al Museo Anatomico:
Visita guiada al Museo Anatómico. Dos grupos por la mañana cada día de 20 personas
Dirigido a: Público general
Ciencia en la apicultura:
Taller donde los alumnos conocerán el mundo de la apicultura y distintas líneas de investigación que giran en torno a ella a través de charlas cortas. Al finalizar los alumnos podrán trabajar en el laboratorio y fabricar su propia vela de cera de abeja.
Contacto: adrian.fuente.ballesteros@uva.es
Dirigido a: Estudiantes de ESO, Bachillerato y Formación Profesional
Organizado por: Grupo de investigación TESEA
Taller de la inteligencia artificial:
El presente taller ha tenido tanto una parte teórica como práctica. Organizándose del siguiente modo: primero se hará una parte práctica en que, antes de nada, se testaron las intuiciones que tienen los participantes sobre lo que significa ser un ser consciente; poseer inteligencia; las diferencias entre la mente natural y la artificial… A continuación se llevará a cabo la parte teórica en donde se expondrán –de forma amena y con ejemplos visuales– los principales debates en torno a la inteligencia artificial y la cognición humana. Exponiéndose principalmente la teoría de la mente llamada computacionalismo que sostiene, en un sentido general, que las operaciones que hace nuestra mente humana son, en último término, cómputos. Así, se abre la veda a considerar que la IA, o bien ya podemos atribuirle inteligencia, creatividad…, o bien podrá desarrollar dichos atributos en un futuro, pues, en esencia, esta no estaría haciendo algo distinto de lo que haría el ser humano. En la última parte, está ya práctica, se retomarán las preguntas hechas al principio para comprobar si las intuiciones de los participantes siguen siendo las mismas, y se discutirá entre todos por qué han cambiado.
Dirigido a: Público general