El Norte Escolar 2024

Patrocina

Fuescyl
Junta de Castilla y León

Colabora

Renault
El Norte Escolar 2024

LAS SIMPHONYS

COLEGIO SAGRADO CORAZON DE JESUS BURGOS (Villimar)

Burgos

REDACCIÓN: ZIYAN CINDY ZHOU, ELISA FERNANDEZ, CLOE PEREIRA, NAROA FERNANDEZ

¿Predecir la lluvia con dolor de rodillas?

¿Predecir la lluvia con dolor de rodillas?
La lluvia y nuestro estado de salud.

El impacto de los niveles de humedad del ambiente en el cuerpo, desde la migraña hasta el asma, se ha investigado de una forma muy poco consistente.

05.12.2024 - Cloe Pereira Navalón

  • Current rating

1 voto

0 comentarios

Muchas personas atribuyen a los cambios de tiempo y, en concreto, a la humedad, un aumento en el dolor de sus articulaciones. Es algo a lo que están acostumbrados en las consultas médicas, aunque, como señala Marcos Paulino, presidente de la Sociedad Española de Reumatología (SER), hay cierta controversia al respecto. Si bien hay investigaciones que apuntan a una relación, como un estudio europeo en el que “el 67 % de los pacientes artrósicos afirmaba percibir los cambios de tiempo, sobre todo la humedad, el frío y el viento”, no hay nada completamente claro. “Son necesarios nuevos estudios bien diseñados para hacer una afirmación categórica”, indica Paulino.

Esa parece ser la conclusión principal en la mayor parte de las especialidades médicas. ¿Nos afecta la humedad? Sí, igual que nos afectan los cambios de temperatura, de presión atmosférica o el viento. Sin embargo, la parte complicada es todavía la de averiguar exactamente cómo; y también, si podemos atribuir algo única y exclusivamente a esa magnitud atmosférica, que mide la cantidad del vapor de agua que hay en el aire en cada momento.

En 2016, la revista Environmental Research publicó un artículo de revisión de la literatura científica más reciente sobre humedad atmosférica y salud humana. En él, señalaban que los resultados de las investigaciones eran hasta el momento inconsistentes —y en ocasiones, hasta contradictorios—, que en los estudios se medían variables muy diferentes y que las conclusiones que se sacaban no eran siempre fiables. Como ejemplo, indicaban que la mayor parte de los estudios revisados medían la humedad relativa. Esta depende del volumen de vapor en el aire con respecto a la temperatura; es decir, el mismo valor de humedad relativa se puede dar con cantidades distintas de vapor si cambia la temperatura, por lo que no se puede saber si lo que afecta al valor de salud estudiado es la humedad o el número que marca el termómetro.

“El abordaje en realidad debería ser integral”, sostiene Bea Hervella, punto focal entre la Agencia Estatal de Meteorología (AEMET) y la Organización Meteorológica Mundial (OMM) en temas de salud y meteorología. Ese cruce entre salud y fenómenos atmosféricos lo estudia la biometeorología, una disciplina que, a raíz de la crisis climática, ha avanzado mucho en los últimos años. Hervella apunta al hipotálamo como clave para entender cómo nos afectan las distintas condiciones atmosféricas. “Es nuestro termostato, el que mantiene y regula nuestra temperatura corporal”, señala. Aquí la humedad ambiental tiene ya su efecto cuando hace calor y el hipotálamo pone en marcha el sistema de sudoración. En condiciones normales, el sudor se evapora al estar en la piel, lo que ayuda a que nos refrigeremos.

Sin embargo, “si el ambiente está muy saturado, con mucha humedad, es muy difícil que ese líquido consiga convertirse en vapor”, lo que hace que el calor húmedo parezca más sofocante. Por esta razón, “la humedad es un cofactor que va a influir en todas aquellas enfermedades que se ven afectadas cuando sube la temperatura”, ejemplifica Hervella. Más allá de esto, y teniendo en cuenta todas las precauciones que hay que tomar al abordar este tema, ¿qué se sabe y qué no sobre cómo afecta la humedad a la salud?