El Norte Escolar 2024

Patrocina

Fuescyl
Junta de Castilla y León

Colabora

Renault
El Norte Escolar 2024

Periódico C.Rey

Instituto Politécnico Cristo Rey

Valladolid

REDACCIÓN: Vega Mellado San José, Julia Alonso Carrasco, Nerea García Grande, Sara Pérez García, Claudia Pérez Tornero, Jimena Hernández Arnaiz

El cambio de la EVAU a la PAU

LA PAU ES PEOR QUE LA EVAU

17.12.2024 - C.Rey (Vega y Sara)

  • Current rating

0 votos

0 comentarios

EL CAMBIO DE LA EVAU A LA PAU

 

La EBAU (Evaluación de Bachillerato para el Acceso a la Universidad), que antes se llamaba Selectividad, es una prueba que los estudiantes en España deben realizar al acabar Bachillerato para acceder a la universidad.

 

  • Es obligatoria, son cuatro exámenes de las materias troncales comunes (Lengua Castellana y Literatura, Historia de España, una lengua extranjera, y una asignatura optativa). Estas pruebas son muy importantes, porque con ellas se obtiene la nota de que necesitas para acceder a la universidad.
  • Permite a los estudiantes mejorar su nota de acceso. Así que pueden elegir presentarse a asignaturas específicas relacionadas con la universidad que quieren estudiar. Los resultados de estas pruebas solo se tienen en cuenta si mejoran la nota.

 

La calificación final para entrar a la universidad se calcula con la nota de Bachillerato y las notas de la EBAU, siendo la media ponderada de ambos.

 

La ponderación de las asignaturas voluntarias de la EBAU depende del grado universitario que quieres estudiar y de la universidad a la que quieras acceder, ya que cada universidad puede asignar distintos valores de ponderación a las materias según la relación que tengan con el grado en cuestión. Las asignaturas voluntarias permiten subir hasta 4 puntos más a la nota de acceso, dependiendo de cómo ponderen.

 

Por lo general, las asignaturas ponderan con coeficientes de 0.1 o 0.2, siendo más valiosas (ponderando 0.2) aquellas que tienen una relación más directa con el grado. A continuación, te doy algunos ejemplos comunes de cómo pueden ponderar las asignaturas en algunos campos:

 

1. Ciencias de la Salud (Medicina, Enfermería, Farmacia, Biología, etc.):

• Biología (0.2)

• Química (0.2)

• Matemáticas II (0.2)

• Física (0.1 o 0.2)

 

2. Ingenierías y Arquitectura:

• Matemáticas II (0.2)

• Física (0.2)

• Dibujo Técnico (0.2)

• Química (0.1 o 0.2, dependiendo de la ingeniería)

 

3. Ciencias Sociales y Jurídicas (Derecho, Economía, ADE, etc.):

• Matemáticas aplicadas a las Ciencias Sociales (0.2)

• Economía (0.2)

• Historia del Arte (0.1 o 0.2)

 

4. Humanidades (Filología, Historia, Filosofía, etc.):

• Historia del Arte (0.2)

• Historia de la Filosofía (0.2)

• Latín (0.2)

• Griego (0.2)

 

Cada universidad pública publica las tablas de ponderación para cada título antes del periodo de matrícula. Por tanto, es recomendable consultar las ponderaciones específicas de la universidad donde quieres estudiar, ya que pueden variar.

 

 

La PAU de 2025 introduce varios cambios importantes respecto a años anteriores, adaptando un modelo más competencial. Los exámenes estarán diseñados para evaluar no solo conocimientos, sino también la capacidad de aplicarlos a problemas reales, fomentar la reflexión y madurez de los estudiantes. 

 

  • Exámenes por competencias: Se realizarán para evaluar habilidades como la resolución de problemas, análisis de información y capacidad crítica, no solo la memorización. Este cambio será progresivo, comenzando en 2025 y completamdose en 2028.
  • Duración y estructura: Cada examen durará 90 minutos, con 30 minutos de descanso entre pruebas. Los exámenes incluirán preguntas abiertas, semiconstruidas y de opción múltiple, pero al menos el 70% de la puntuación dependerá de las respuestas abiertas y semiconstruidas.
  • Evaluación de competencias específicas: Las asignaturas evaluadas incluyen competencias matemáticas, científicas, lingüísticas, digitales, y sociales. Además, se valorarán habilidades como el trabajo en equipo y la capacidad para emprender e innovar.
  • Criterios de evaluación homogéneos: Se busca mayor igualdad en los criterios de corrección en todas las pruebas, para garantizar una evaluación más equitativa.

 

A continuación habrá un reportaje de un profesor y de un alumno de 2º de Bachillerato opinando sobre la EVAU y la PAU.